domingo, 27 de mayo de 2007

Dos ilustradores contemporaneos: a la carta

Ilustradores Colombianos con estilos diferentes pero mucho en común


Por : Lina Villaquiran



Hemos visto como la ilustración en sus diferentes técnicas (digital o manual) ha venido adquiriendo fuerza a medida que han pasado los años con ilustradores como Edgar Rodríguez, Iván da Coll, Diana castellanos, entre otros. Actualmente existe una nueva ola de ilustradores interesados en trabajar en imágenes de calidad que logren ampliar el repertorio nacional; entre ellos encontramos a Felipe Machado y Carlos Andrés López de los cuales me referiré en este texto. Este articulo reseñará el trabajo de ambos artistas pues sus obras representan la generación intermedia lo que se podría denominar inicios de la ilustración e ilustración contemporánea. Comparten el estar interesados en construir imágenes como una necesidad y como una pasión que los impulsa a continuar creando, ambos tienen en común su interés y pasión por crear imágenes como un tipo de necesidad o impulso que los motivan a continuar su trabajo y entregarse a su arte, que merecen ser reconocidos por su calidad, su manejo de conceptos, su aporte desde la docencia y su labor artística.


FELIPE MACHADO


Felipe Machado es un joven ilustrador nacido en Bogotá, en el año de1979 egresado de la Pontificia Universidad Javeriana, de la carrera de Artes Visuales. quien ha vivido muchos años en el exterior y lleva realizando grandes producciones desde hace ya varios años y lo ha hecho para grupos de música entre otros como Lucas Licensing, SPV GmbH Records / Alemania, AFM Records / Alemania, LIMB Music Products & Publishing / Alemania, Dark Recesses Press , Maldito Records / España, Black Level Design / España, Hate Works Records , Artico Records , Bizarre Records Entertainment , Intoxicate Records , Warzone Music , Shock Magazine / ColombiaPontificia Universidad Javeriana – Bogota / Colombia.


Mankinds-imaginary-friend




Machado trabaja con una ilustración basada principalmente en técnicas como el fotomontaje, la pintura digital y algunas veces parte del dibujo y luego lo interviene en el computador a través de programas como photoshop.Su estilo esta basado principalmente en lo dark, metal, con paisajes, figuras humanas manejando un alto contraste de colores y utilizando también una mezcla de gamas rojas, azules, cafés y amarillas es lo que predomina en su portafolio, todas estas imágenes con una amplia tonalidad que se acercan más al negro.

En sus imágenes se resalta el uso de la luz como factor determinante en las composiciones, así como el manejo de los ángulos en la fotografía previa a la ilustración. Es importante resaltar la dirección de ésta como componente de sus imágenes( ya que le da un gran valor a ella) en sus imágenes se siente la mirada sensible hacia el cuerpo, aunque en muchos casos esta limitada al grupo o producto a desarrollar, pero se puede observar el manejo del cuerpo humano como elemento y tema reiterativo, una mezcla de formas, colores y texturas, sobre todo las últimas aplicadas a él conforman sus ilustraciones.




W
hat-remains



Ésta mirada sensible, es una mirada conciente frente a la anatomía, no sólo por el manejo del dibujo, sino por las mismas fotografías e intervenciones a ellas; esto se debe a que entiende las posibilidades que el cuerpo le brinda, como parte constructora conformante de la ilustración; es por esto que ambas conforman un todo consistente en las ilustraciones; traspasando los límites que poseen estas disciplinas llevando a la ilustración a dimensiones fantásticas en su mayoría, otras son macabras y terroríficas o fantasiosas y futuristas; mezclando el poder que genera el cuerpo, la composiciones y otros elementos como la arquitectura. Cabe mencionar que otros componentes importantes en su obra son la arquitectura así como la tecnología y la narratividad. Imágenes que hablan y nos cuentan historias.

El dominio técnico es evidente y es sorprendente la capacidad para traspasar barreras en este campo, aunque no sólo en lo técnico sino también en lo conceptual; las posibilidades técnicas son amplias y todo esto conlleva a demostrar trabajos con un nivel de calidad muy alto. A su vez no se queda en lo que la herramienta le brinda, en este caso los programas sino que también nos permite ver la manera que afecta al concepto como un elemento constructor en la imagen (la imagen vista de una manera más amplia donde cabria video, cine, pintura, literatura, teatro, etc.).

Es frecuente ver en Machado una seria y apasionada preocupación por crear, por mejorar su obra y no quedarse en lo mismo; es decir vemos en muchos artistas que generan un tipo de imágenes (recordemos la aplicación del termino) donde se repite la utilización de ciertos valores estéticos y técnicos, usándolos como una fórmula, ya sea para vender su trabajo o para posicionar un estilo marcado y muchas veces con la intención de ser original, pero ¿con que sentido? Es por esto que este ilustrador se cuestiona constantemente para no caer en fórmulas ni estereotipos sino que todo lo contrario, busca ampliar su repertorio con nuevos elementos que surgen a partir de sus intereses propios por crear dinámicas en su manera de hacer.

En él esta latente la necesidad de hacer ilustraciones, es una pasión que lo mueve a crear y componer lo que le gusta, lo que le nace y motiva, teniendo en cuenta cualidades como la constancia, la disciplina, el orden y la sinceridad con él mismo. Son valores que no solo un ilustrador debe tener, sino cualquier artista y persona en general. Para él la disciplina debe estar presente, sobre todo en el inicio de la formación como artista, ya que es lo que lleva a entrar de lleno en lo que se hace, abriendo puertas y posibilidades en el campo de trabajo porque conlleva al compromiso con lo que se hace, en un inicio es mas importante mientras se instruye y se adquiere constancia en todo. “Lograr concretar un proyecto hasta su ultima instancia implica una gran disciplina que se aprende con el tiempo y los proyectos mas difíciles de llevar a una conclusión buena son los de uno mismo” son las palabras de Felipe Machado respecto al tema.

Lo que se puede percibir en él es su necesidad como ganas de hacer, como su afán y responsabilidad con él mismo por crear, estas son impulsadas por la pasión y entrega que siente hacia lo que hace. Es algo que surge como una búsqueda personal y que lo motiva a seguir con sus proyectos empeñado en crecer como artista. Por lo tanto su pasión lo mueve y lo lleva a realizar obras con alto grado de compromiso y nivel y como él dice “hay que creer en lo que haces” “enamorarse de los proyectos”.





Angra-caratula cd




Muchos podrían juzgar Para mal el estilo de su obra al enfocarse hacia géneros musicales como el metal y a nivel visual hacia lo darkness, pero basta con mirar el manejo técnico para contrarrestar las criticas. Su posición frente a ellas siempre ha sido respetar lo que se dice retomando lo necesario pero no desvalorando ni desmeritando su trabajo sino que simplemente retomando lo importante y haciendo caso omiso a lo que no le aporta. Claro que así como retoma elementos de la critica también aprende de los otros, de compañeros, colegas y hasta de sus mismos estudiantes que le dan elementos válidos para sus obras; por otra parte él dice que no se ahoga en el miedo por la competencia, sino que es importante ser ético frente a eso y se debe creer en lo que se hace para no generar miedos y angustias de su trabajo en comparación con el de otros.



Lake of tears cover




El público para el cual el trabaja vária en cuanto a la manera de trabajar, ya que hay gente que tiene claro lo que quiere y según él el trabajo es más práctico ya que el “cliente” tiene la propuesta en bocetos y no resta sino desarrollar la idea que ya esta establecida. Pero por otro lado hay clientes que no tienen claro la idea o que la propuesta surge directamente de Machado, sin que el grupo o cliente la solicite, de esta manera ha conseguido trabajar con propuestas desde cero. Como en el caso de Lake of Tears , con el cd de Moons and Mushrooms , en donde sin escuchar las canciones del grupo, él intervino en la creación del concepto guiándose por las imágenes de trabajos anteriores, haciendo una idea del estilo del grupo, respetando la imagen y la iconografía, adaptando su estilo y unificándolo, este es un punto importante, debido a que no solo respeta sino que busca aportar a lo que ya se tiene, proporcionando su visión y experiencia a quien trabaja, enriqueciendo lo que ya se tenía y creando cosas nuevas, desde su concepción. La responsabilidad y puntualidad son valores muy importantes ya que para considera necesario esto para poder representarlos bien, no solo por obligación sino por convicción y compromiso.

Siente cierta lealtad y estimación hacia sus clientes. En la propuesta de Lake of Tears él planteo una propuesta basada en el nombre del cd y sin compromiso previos envió estas imágenes al grupo, quienes se interesaron en su trabajo y le encargaron 5 ilustraciones para el nuevo cd, iconos de las fases lunares comparadas con las fases de un champiñón, se convirtieron en las imágenes del cd, según él fue un ejercicio interesante que partió de una idea en base al titulo, una propuesta conceptual y visual proveniente del ilustrador y no de su comprador, lo que demuestra que no se limito sino por lo contrario partió completamente de él; “es divertido cuando uno puede proponer”.


Marcando a uno de los personajes más influyentes en la ilustración y en la gráfica nacional podemos rescatar el trabajo de Edgar Rodríguez, “Rodez”, quien se mantiene activo y sigue realizando obras de manera comercial e independiente “no se frena por la falta de fronteras” dice Machado, ni por los editores sino que su interés y pasión mueven la necesidad y el entusiasmo de crear. Podríamos hablar de él como un gran icono dentro del gremio de los ilustradores y fuera de él a quienes conocen del tema, debido a que su propuesta como artista amplía su campo. La influencia como profesor ha generado secuelas en sus alumnos que generan un fuerte interés en ilustrar y dibujar en general. “Su motivación por hacer cosas nuevas” menciona Machado en su entrevista respecto al tema, su “criterio tan fuerte, tan interesante y original” esto es lo que genera en quien lo ve.

Dentro de sus influencias están nombres como: Mattias Noren, Gyula Havancsk, Thomas Ewerhard, Travis Sharest, Mignola, Adam Huges, Gustav Mucha, Klimt y movimientos como el Art NOuveau, el arte conceptual y los simbolistas ingleses.

La idea de llevar la ilustración a otros campos, no quedarse en los tradicionales como libros, revistas, periódicos e imágenes en cuadros, sino que también llevarlo a otros niveles, ampliando el espectro a otros elementos como en el caso de él, quien desea realizar ilustraciones para tablas de skateboards, un proyecto a futuro y que a nivel internacional muchos ilustradores han realizado ya, así como este ejemplo, también existen otros como en el mismo diseño de la ropa, estampados en camisetas y otras prendas con marcas como “secret ossadity” o como el diseño de calcomanías para carros, botones, accesorios como maletas etc., el límite en el uso de la ilustración varia de acuerdo a los intereses de quien lo haga, pero el espectro es lo suficientemente amplio como para generar un buen mercado, de calidad y original si se quiere.

El límite frente a las industrias en nuestro país en palabras de Machado es que “hace falta un poco de credibilidad en lo que podemos hacer aca” y en comparación sobre todo al mercado exterior, debido a que la elección entre dos productos externos versus internos, la decisión será la exterior, es por esto que él hace énfasis al problema de la credibilidad hacia los productos nacionales, apoyando la industria y de esta manera generando más mercado.

Existe la seria preocupación de los ilustradores por realizar obras que no serán de reconocimiento masivo, con hechos como dice Machado “sin que nadie se entere”. Según él “una carrera descontrolada por sobresalir” es importante plantearse nuevas metas para subir el nivel ya que el país no esta trazando fronteras o metas.

Según él, el problema digámosle así de la “desvalorización” de la ilustración como un arte mayor es en que los medio y las probabilidades en la historia colombiana son limitados, una primera esperanza para él son las editoriales entre ellas la mas significativa: Norma es una posibilidad que esta activa, es decir realizando obra. Por otro lado hay más ilustradores que editoriales por lo tanto la industria y el campo de acción se queda corto frente al creciente número de ilustradores. Esto genera que ellos amplíen su campo hacia el exterior haciendo publicaciones por fuera y trabajando allí. Es así que él ha realizado grandes obras para grandes empresas.

Otro aspecto importante a tratar es el del mercado mundial que abarca industrias como la del comic, los videos juegos y hasta el cine mismo en un cargo llamado diseño de arte o conceptual, encargado en elaborar, diseñar y concebir personajes, historias, armas y accesorios en general, escenarios, artículos etc. En nuestro país no ha surgido este mercado, debido a que existe una barrera proveniente del público y por tanto del mercado mismo.

Tanto los comics como las novelas gráficas han tenido gran acogida y la calidad de las historias e imágenes las convierten en grandes obras que no solo son para observar sino para reflexionar, debido a que ellas nos proponen muchos conceptos e ideas que nos aportan. El desarrollo a nivel mundial ha permitido ligar el cine y la gráfica, de una manera natural y lógica si se piensa en el cambio de lo bidimensional a lo tridimensional que en muchos casos implica un problema, pero que en películas como 300, V de venganza, Spiderman, Sin City, Hell Boy, Watchman, entre otras vemos posible, que es un paso que implica trabajo, esfuerzo, pero sobre todo una visión global y abierta con respecto al limite entre las artes. Tal vez no limita y expande hacia varios caminos con diferentes vertientes. Esta expansión es un campo que se debe explorar desde todas las áreas del arte y no debe quedar inscrito a unas pocas áreas.

Así como en el articulo del tiempo del miércoles 25 del 2007 en la pagina 2-4 que se titula “Comics de alto vuelo literario” dice “la diferencia entre uno y otro no es de código genético, la esencia es la misma, de lo que se trata es de dignificar un arte que en su momento fue considerado un medio de expresión infantil y algo frívolo” Este momento de alguna forma sigue presente, pero a medida que pasa el tiempo podemos dar testimonio del surgimiento de la ilustración como un arte con grandes expectativas, autores y de alta calidad, tanto conceptual como técnicamente. En el articulo el hablar de dignificar se hace clara la visión de un antes y un después, que en el caso de nuestro país ésta se encuentra en proceso de reconocimiento, por esto es importante realzar el trabajo de los ilustradores como grandes artistas y el de la ilustración como un medio muy importante de hacer arte, no solo estando relegada a acompañar los textos como se esta habituado. En Colombia no encontramos publicaciones de comics o de libros de artista que nos brinden información sobre lo que pasa, por eso Felipe Machado tiene como proyecto sacar un libro con editorial independiente, editado y financiado por el mismo acerca de su trabajo. Así con éste artista existen editoriales latinoamericanas interesadas en darles apoyo a los ilustradores como: Media vaca, Ekare, Norma entre otros.


Tal vez la ilustración este desvalorizada o relegada como una rama de las artes graficas, ya que otros medios como la televisión, las revistas y el cine abarcan el interés del publico. A esto puedo sumarle la idea de la falta de una cultura lectora, los lectores escasean o se desinteresan y por lo tanto no fomentan, dando origen a un bajo índice de consumo de libros que repercute en la creación de nuevos libros fabricados en nuestro país. Según revela el tiempo en un articulo sobre la lectura en nuestro país, el índice de lectura ha caído aun más, comparado con la encuesta hecha en el año 2000 que ahora indica una disminución significativa hacia un promedio de 1,64 % de libros leídos al año.

Las revistas nos ofrecen otro campo donde encontrar información e ilustraciones reconociendo como una primera instancia los trabajos realizados aquí, pero eso no es suficiente para crear un estimulo en el publico. Otro medio de divulgación es Internet que ofrece gran variedad de blogs y espacios para dar a conocer el trabajo de los diferentes ilustradores, información como donde están trabajando, en que campo de acción, que técnicas utilizan y que tipo de estilos e imágenes usan. Este es un medio que permite dar a conocer, expandir y conseguir información y contactos tanto dentro como fuera del país, es un gancho.







CARLOS ANDRÉS LOPEZ






Cura para la melancolía (Abril otra vez)





Carlos Andrés López o Kal, es diseñador gráfico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano graduado en el 2001. Nacido en Bogotá, ha tenido un gran recorrido en el mundo de la ilustración y el diseño gráfico.

En los años 90´s según cuenta Kal, el medio y el campo de trabajo estaba más cerrado, pero aun así existían grandes ilustradores como Ivar Da Coll, Rodes, Alekos, Diana Castellanos, Bernardo Rincón, Esperanza Vallejo, y Dario Villegas entre otros, personajes que llevan trabajando muchos años en la ilustración, pero para esa época el mercado estaba centrado en los libros de texto como Norma o Educar.

Para ese mismo momento existía una revista llamada “Acme” que estaba conformada por algunos de los ilustradores antes mencionados así como por algunos jóvenes movidos por su pasión hacia la ilustración y que se encargaba de mostrar ilustraciones e historietas ofreciendo la posibilidad de publicar y dar a conocer el trabajo de muchos; luego de está revista siguió “TNT” bajo la influencia del comic y gracias a estas revistas Kal fue encaminando su interés hacia las ilustraciones.

El recorrido de este artista inicia más o menos desde el 92 en el colegio donde recibió un enfoque hacia el dibujo y que lo llevó a realizar una serie de publicaciones con el periódico “la prensa” de formato pequeño, que actualmente no existe, pero que lo encaminó hacia la ilustración, ya que en ese momento sus intereses eran otros, la música. Más o menos a los 15 años empezó a dibujar y fue hasta los 18 que hizo su primera publicación. Gracias a Jorge Grosso caricaturista, Kal entro a ser parte de un colectivo de jóvenes estudiantes de universidades aunque también hacían parte del grupo personas que realizaban comics. Esta revista se interesaba en nuevos talentos y en publicar historias, con artistas como Alberto Rodríguez, bernardo rincón, Turcios u Omar Figueroa, Jovanny castro, Leonardo Espinoza, entre otros, que generaron en Kal un gran interés en ilustrar. Esto junto con su interés por el comic francés, ingles, argentino y en particular como Moebius fueron empujándolo hacia este lenguaje como medio y forma de vida. Por esta misma época la feria del libro abrió una brecha hacia la ilustración, convocando una gran cantidad de personas tocadas por tema, así Kal logro interesarse más y más.

Posteriormente trabajó durante 3 años para El Espectador y algún tiempo como freelance en varias empresas y revistas, en pre-prensa, que le dieron experiencia en programas como photoshop y freehand donde experimentó en estas nuevas técnicas que le permitieron crear otro tipo de imágenes. En la ilustración editorial lleva más de 6 años y ha trabajado para periódicos, revistas y libros de edición nacional entre ellos:El Espectador, Norma, Credencial, Malpensante y Numero.

También ha realizado exposiciones como: Exposition de Jeunes Artistas Colombienes en Paris en Agosto de 2004 y su más reciente exposición en el club el Nogal, en donde se hallaba un grupo importante de ilustradores colombianos. Ha adquirido experiencia en su estudio independiente Quadra 404 realizando trabajos para empresas como: Skandia, Bayer, Luxus, Fondo de Prevención Vial, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. El estudio Quadra 404 siempre tuvo inclinación por imágenes e ilustraciones, teniendo en cuenta el diseño como herramienta principal, generando imágenes bellas, contundentes, fuertes y que comunican, estos son los tres elementos que Kal resalta como principales al igual que tengan recordación. Son ideas que no solo usa en la empresa sino también como conceptos para cualquier imagen que él realiza. Actualmente trabaja como independiente para Andrés Carne de Res y como profesor de cátedra en varias Universidades del país.


Pero podría decirse que su trayectoria fue marcada por su experiencia mayormente empírica construida por años de trabajo e interés en la ilustración y por un serio y arduo atracción hacia su labor, no solo en la ilustración si no también en el diseño. Su proceso marcado por la prueba y el error, aprendiendo del otro y experimentando en técnicas, lo llevó a un proceso de reconstrucción continua. El interés por el arte surgió por toda esta suma de hechos, que desde el diseño el logró tener acercamiento y que él mismo habla de tener una gran preocupación y tal vez de haber sido un artista plástico, por eso en sus imágenes se ve esa preocupación por los acabados y la técnica como un elemento primordial en la imagen. También se ve su otro lado de diseñador al pensar en la imagen como algo que comunica, concepto que en el arte no es necesariamente obligatorio, pero que en la lustración muchas veces si.

En la universidad Jorge Tadeo Lozano la carrera de diseño gráfico hacia los años noventa ofrecía una amplia variedad en la materia de ilustración como tal, surgiendo así una gran inclinación por la ilustración, pero este énfasis fue sustituido por un nuevo pensum enfocado hacia otras áreas y ya no tanto hacia la ilustración como venia pasando anteriormente, por este motivo Kal recibió una educación con un énfasis importante en ella.

Marcar un estilo ha sido el problema de muchos artistas y el de los ilustradores también, por eso Kal opina que “un estilo uno no se lo va inventar de la noche a la mañana y ni siquiera hay que buscarlo, de hecho eso poco a poco se va haciendo notar…van saliendo cosas que lo marcan a uno y que lo hacen sobresaliente dentro de un marco”.

Todo el tiempo éste artista esta interesado en mantenerse al tanto, en la búsqueda y experimentación de nuevas técnicas, medios e ideas que retroalimenten de manera constante su trabajo. Técnicamente acumulando formas de hacer en “oleos, transparencias, vinilos…tratando de buscar…otro tipo de técnicas que ayuden a la comunicación”, encontrando que “sean distintas, sin un hacer por hacer” como dice él si no siempre encontrando nuevas maneras de interpretar el concepto, el mensaje y la técnica.

Es por esto que este artista, no se limita a una técnica, si no que amplía sus formas de construir a otras, generando una variedad de imágenes que parten en su proceso según el tema desde lo gráfico hacia lo mas pictórico o narrativo, dibujo infantil a un dibujo mas serio porque para él “ no me gusta quedarme haciendo siempre lo mismo, de una misma manera como sucede afuera, donde los ilustradores hacen una misma cosa y por eso los llaman” pero todo esto a estado determinado por el medio y el público colombiano que pide una variedad de cosas y que en pro de que el artista se desenvuelva en varios campos al mismo tiempo, genera más competitividad caso contrario al exterior donde especializarse y crear un estilo marcado y único es lo que genera competencia.



Todo mundo tiene cierto numero de palabras dentro




Aquí la variedad y adaptabilidad con que se manejen los temas e imágenes en este caso, ofrecen mayor nivel, convirtiendo la versatilidad en una herramienta necesaria a nivel nacional, para sobre vivir en el medio.

Lo más interesante para este ilustrador al crear imágenes, es el proceso mismo, desde su concepción, luego mientras empieza a tomar forma hasta los diferentes cambios que en ella se hacen, aun más que el resultado final, dándole importancia a la parte intuitiva en el momento de crear , dejándose llevar por el tema, buscando entre estéticas y temas, por esto añade “ la imagen tiene una cosa interesante y es ese juego de lo oculto como un acto de magia”, aunque para él la imagen debe ser precisa en cuanto al mensaje pero sin establecer una regla fija; así el observador ejerce un papel importante en el momento de interpretar, como en el de entender el mensaje. Lo más llamativo para Kal es lo que mueve, lo que la imagen genera en la gente, así como la búsqueda instintiva de lo que la imagen le suscita, mirando referentes visuales o conceptuales, donde apoyarse o inspirar la imagen que le permiten explorar.

En él surge una obligación de hacer imágenes, es por esto que constantemente esta creando, generando ideas e imágenes motivadas por esta obligación y por su necesidad y pasión por construir; buscando soluciones sugerentes, que llamen la atención y que sean bellas estéticamente. Kal piensa que es necesaria una conexión con el publico, ya que “ahí es donde se conectan las imágenes conmigo y el espectador, una especie de puente como de tratar de moverles algo allá dentro, a través de lo que suscita la imagen”.


La mentalidad de los editores y del público ha sido un tema difícil dice Kal, sobre todo en el momento en el que él comenzaba a surgir en el medio y antes de entrar a la Universidad Tadeo Lozano, ya que ampliar la visión de ellos hacia la ilustración como un arte, como un lenguaje tan válido como la pintura o la fotografía, era difícil y lo sigue siendo. Para ese momento la situación era más complicada “la gente lo veía como hacer muñequitos” dice Kal, como un trabajo que no implicaba mayor esfuerzo, ni tiempo y mucho menos era un lenguaje artístico, era una rama menor de la gráfica, a esto Kal agrega “yo tuve que lidiar con mucho de eso mientras no estaba en la universidad y no era una cosa muy valorada, no había espacio y se pagaba muy mal” y aunque la situación actual ha mejorado es importante que el público valore la ilustración y su visión hacia ella cambie, entendiendo el valor y el nivel de lenguaje que maneja, no desmeritando su mensaje y comprendiendo la complejidad de su manera de construir y comunicar.


Según Kal, el panorama ha ido cambiando en cuanto a su juicio y valor, ya que antes se tomaba por su valor comercial y no estético o como una manera de hacer arte; eso por una parte, por la otra la distancia entre el público y la imagen se ha venido rompiendo gracias al impulso y acogida que han adquirido los comics, los libros y diferentes eventos.

Kal habla de dos ejemplos concretos que se han interesado en la ilustración en el caso de revistas como Malpensante y Pie de Pagina que le brindaron un espacio a la ilustración, la primera con la vinculación de manera progresiva de imágenes ilustradas como lo comprueba la experiencia de Kal en ella y en el segundo con el numero de abril del 2007 donde publicaron un álbum de recopilación de varios ilustradores, con una imagen (autorretrato) y una corta reseña, junto con el vínculo a la pagina de Internet.

Pero a nivel mundial se ha ampliado el espectro y han surgido otras ramas que han abierto campo a la ilustración, un ejemplo claro es la publicidad con empresas como Coca Cola que “han inundado de ilustraciones…que ha abierto campo y muchos productos, cosas que a uno antes no se le ocurría que eso podría hacerse con ilustración…eso ha abierto espacios grandísimos” agrega Kal frente al tema y ha esto le sumamos que no solo en el exterior si no también aquí esta surgiendo este mismo interés.

Gracias a “la apertura de medios” dice Kal y de mercado este lenguaje artístico ha adquirido más y más fuerza. Poco a poco han surgido oportunidades donde dar a conocer el trabajo en galerías y museos, contagiando a las nuevas generaciones de ilustradores hacia el desarrollo de la misma, panorama que en el exterior es más evidente y abierto, el ejemplo más reciente fue la exposición del Nogal realizada a finales de Abril y principios de Mayo del 2007.

En los últimos años las nuevas generaciones se han interesado por la ilustración como una manera muy válida y como una opción para hacer imágenes expresando conceptos, ideas, experiencias o conocimientos y que no necesariamente abarcan un solo lenguaje del arte si no que permite variar y mezclar estilos y lenguajes artísticos.

En la experiencia como docente de diferentes universidades en los 6 años que lleva, la contribución de Kal hacia sus alumnos, ha sido a través de la formación integral con el aporte de sus conocimientos y del interés por la ilustración, marcando generaciones y generaciones de gente interesada en ella. Su participación frente al tema es de manera no activista como él mismo lo define, en el sentido de realizar acciones directas o activas frente a la ilustración si no que su interés se marca al elegir la docencia como un compromiso propio y por convicción, retribuyendo sus conocimientos a los alumnos, dejando de alguna manera huella, pero al mismo tiempo retroalimentándose de su labor ya que lo mantiene activo en experimentación y actualización en conocimientos.


Su frecuente alusión al tema de los viajes se hace evidente en su segundo libro de recopilación de su trabajo en pintura e ilustración de 2001 al 2005, donde en un principio se ve desde las guardas una pequeña introducción de la misma frase en ingles y en francés:

“conserves ce taion.
Sa présentation est nécesaire
Pour route reclamation concernat
Le voyage.”
“You must keep this stub.
It may be required for any
Clain related to your journey”

En su interior un fragmento de texto introductorio de José Saramago que aclara de manera lúcida las imágenes en su interior, un texto que nos habla de los lugares que construimos a partir de las experiencias que ya no se encuentran, peo que siguen ahí como desván o caja de recuerdos que permanece en cada uno. También menciona de los espacios como no-lugares que al no haber sido habitados o aun no estar ahí, y que “todo es Biografía” que se conforma desde el pasado y también desde el presente.







Aquello que perdimos...


Las ilustraciones hechas en diferentes técnicas, desde acrílicos hasta óleo y en medio técnicas mixtas. La primera imagen “aquello que perdimos” tiene un poder evocador que es logrado tal vez, a los espacios blancos, (los elementos como el cigarrillo, el pedazo de papel, etc) junto con las líneas que se entrecruzan a lo largo, ancho y diagonal de la composición. Recuerda a los viajes realizados a cualquier lugar donde perdemos un poco de nosotros, donde pequeños detalles y objetos propios marcan de alguna forma el lugar intervenido, como rastro de nuestro paso, como evidencia de cada uno y como un recuerdo efímero de lo sucedido.

Espacios y manchas blancas se entrelazan para dar la sensación de no nitidez, ni de claridad de ese lugar, que a su vez se ve reiterado en la cuadrícula que está de fondo, haciendo alusión a esa fragmentación de los espacios, a la conformación de un lugar y a los planos arquitectónicos, que junto con las sutiles líneas que atraviesan van conformando “el mapa mental” del cual Kal habla. Retículas irregulares, vías entrecortadas que se cruzan, se pierden y se vuelven a encontrar, nos muestran los recorridos y las experiencias recogidas, vividas, pintadas y escritas, desde su pasado pero también desde su presente como habla Saramago. Una imagen con un grado de evocación, sutileza y poesía dado por el autor.

La gama de colores usada por Kal, es muy amplia y varía de acuerdo a su interés, el tema y el cliente. En esta ilustración en particular se ve el predominio de un verde cubierto por una capa translucida de blanco, una especie de neblina que cubre el color y todo lo que se encuentra de fondo. Superpuesto a esto se atraviesan unas líneas negras y blancas definidas, ya que están en la última capa de la imagen, líneas irregulares, como finos hilos. Podría decirse que en la composición hay un predominio de luz, con unos contrastes sutiles dados por las líneas negras de la cuadricula y la mancha, así como por la definición del cigarrillo, pero en general es bajo en contraste gracias a la sutileza de la imagen en conjunto.

La ilustración se transforma en espacio al hablar de lugares y evocar con detalles acontecimientos o momentos transcurridos en un lugar indeterminado, un espacio abierto a la interpretación de lo acontecido.
La temática planteada nos muestra espacios y lugares, pero también tiempo y experiencias, horas transcurridas con ilustraciones como: “la espera” hecha en el 2003 donde hace alusión a ese momento de transición, donde se aguarda a que algo suceda o que alguien llegue. Un breve lapso de tiempo, donde el lugar no cambia aparentemente y el tiempo se fragmenta, como lo muestra la ilustración.



La espera



Así como “espera” realizada un año antes de dimensiones más pequeñas donde se podría sospechar que fue un antecedente a “la espera” o que la retomó, sobre todo por la alusión a la silla como un símbolo recurrente, que más adelante se comentará a profundidad. La temática es la misma pero es trabajada desde otra perspectiva enfatizando más al tiempo de esperar como un determinado momento donde se aguarda y por otra parte donde la silla habla del cuerpo que ya no está, pero que se encuentra rodeado por personas que delimitan el espacio como un lugar de tránsito. En comparación con la del 2003 habla de la fragmentación del tiempo y del otro sentido de esperar, el anhelo de alcanzar lo que se desea.

Dentro de este libro rico en colores y en maneras de abordar la temática, se encuentran títulos que connotan el carácter de la imagen, delimitando o centrando la idea de la que se habla, para que el observador no se pierda en su interpretación.

En las diferentes ilustraciones de Kal (no solo en este libro) existe una característica importante y necesaria para interpretar la imagen, la presencia de títulos concretos, claros y significativos que son un valor agregado y siempre aluden a una idea, un concepto o una experiencia. Por ejemplo en este libro se ven títulos como: “nunca dijo donde” 2005, “pa´arriba” 2002, “jardín” 2004, “baucis” 2001, “destino” 2001, “perdido encontrado 2” 2002, “mujer ciudad isla” 2001, “no valido para viajar” 2005, “rojo- raíz” 2001, “olvido” 2004. Lo hace con la intención de comunicar de manera precisa lo que quiere decir, sin cerrar el ángulo a las interpretaciones que de allí surgen.


Testigos mudos



En el libro se encuentra otra obra titulada “testigos mudos” con un carácter inspirador que incita a imaginar muchas cosas, una evocadora ilustración compuesta por un bosque habitado por sillas. El mismo ambiente neblinoso que tiene “aquello que perdimos”, esta presente aquí, un gran blanco invade la composición desde arriba y entra a ser parte del misterioso ambiente del bosque; dando la sensación de una perspectiva difusa, donde las figuras de árboles y sillas se van perdiendo en el espacio, entre un blanco cálido tendiente al rosado.

Mientras que las sillas hablan del cuerpo ausente- presente. Presente, debido a su relación directa como objeto habitado por el cuerpo y simbólico ya que lo representa y ausente en la medida que el cuerpo no está ahí, es el abandono del objeto que fue usado o será usado pero que en ese momento no se encuentra, ésta es la simbología que Kal atribuye a ese objeto como una alegoría al significado que él atribuyó.

Así como él halló este sentido, paralelamente la artista plástica Doris Salcedo, trabajó en muchas de sus esculturas e instalaciones a la silla como alegoría a la ausencia – presencia del cuerpo humano aunque generando una lectura distinta a la de Kal, al atribuirle significados más ligados a la realidad social Colombiana.

Una gama de colores opacos y aparentemente sucios, le dan a la imagen la riqueza cromática en gamas de verdes y rosados, pero con un claro predominio del blanco, contrastado por ese gran negro verdoso del piso. La luz parece un halo de vapor que surge desde el centro y que va inundando poco a poco la imagen hacia arriba y que a su vez ilumina la escena.

El ritmo de las sillas puestas en diferentes puntos genera la sensación de que estuviesen vivas, vistas desde distintos ángulos con la proyección de sus sombras dan dramatismo y realismo a la imagen, haciendo creer que se mueven y hablan, como si algo misterioso estuviera sucediendo allí, pero esto se da tal vez a la noción ya determinada por el artista acerca de las sillas como protagonistas vivos y representantes ausentes de los hombres.

El título hace pensar que estas sillas son testigos de tantos acontecimientos que evidencian el paso del tiempo, de un espacio y muchas experiencias, en cualquier y en todos los lugares y que estarán ahí evidenciándolo silenciosamente.

Retorno




La última imagen a analizar de este libro es “retorno” realizada en el 2005, un encuadre acertado de una figura femenina que descubre sus pies y piernas, en posición de empinarse. Habla de momentos de remembranza, mientras que se viaja y se recorre un determinado lugar donde se va perdiendo el pensamiento, limitándose a lo que rodea, como lo dice la frase que se encuentra en la ilustración:

“Cada vez que daba un paseo se sentía como si se dejara a sí mismo atrás, y entregándose al movimiento de las calles, reduciéndose a un ojo que ve, lograba escapar a la obligación de pensar”

La figuración hacia un personaje no es tan evidente como se creería, ya que el artista corta el plano para hablar no de un personaje específico si no de cualquiera, así como sucede con las sillas, pero a su vez define el hecho que sea un personaje femenino que tal vez podría ser una niña en pijama intentando mirar arriba. Esto se ve enriquecido por la gama de colores y matices entre negros, grises, azules, verdes, naranjas, blancos pero principalmente rosados y morados. La composición tiende hacia los todos pasteles que por lo general hablan de lo infantil reforzando el título, como retorno en el tiempo a la niñez, aunque es un espacio de reflexión íntima que se contrapone a la frase que está en la misma ilustración.


Por otra parte la ilustración se ha venido enriqueciendo con otras disciplinas como la pintura ya que en algún momento el interés disminuyo y la ilustración fue tomando fuerza, pero ella no descartó los otros lenguajes si no que se enriqueció de ellos a partir de lo pictórico, el color, con la pintura, el dibujo, así como el comic francés, ingles y español, igualmente sucedió con el diseño bajo el manejo de los nuevos medios y técnicas, que brindaron un impulso hacia mediados de los noventas, ampliando su difusión, brindándole mucha fuerza

Desde hace unos años con la entrada de Internet en Colombia, como un medio poderoso, junto con el progreso de la tecnología, la gente ha logrado acercarse más a la ilustración, esto ha implicado un gran avance, ya que poco a poco la concepción de “arte menor” ha cambiado, logrando generar interés hacia ella sobre todo en jóvenes igualmente en gente de otras edades, concibiéndola como un lenguaje muy amplio, importante, rico y valioso para crear imágenes, construir conceptos, mostrar ideas y comunicar.

La pasión y las ganas de hacer son el principal impulso al crear sus imágenes dice él, pero que es la misma motivación que muchos por no decir todos los ilustradores en Colombia tienen. Motivación por generar imágenes que comuniquen. La necesidad de construir imágenes utilizando la ilustración como lenguaje, así como la pasión por realizarlas es lo que mueve a los ilustradores colombianos a crear y a impulsar este lenguaje que poco a poco ha venido tomando fuerza, producto de años de interés en hacer y aprender, abriendo paso a las nuevas generaciones que se interesan por crear.


jueves, 24 de mayo de 2007

Luciano Jaramillo: El problema del artista joven

por: Johanna Carolina Guerrero Aguirre













Luciano Jaramillo.
Autorretrato, 1977.
Colección particular, Bogotá.



Desde siempre el problema del arte respecto a su significado ha sido discusión abierta, tanto en críticos, artistas y público en general, llegar a un punto neutral parece una tarea titánica.

Los artistas, mas que todo artistas jóvenes, se ven envueltos en toda esta torrencial pelea, bajo el manto de las incongruencias y las convergencias que la misma edad conlleva, y esto no fue ajeno a Luciano Jaramillo.

Luciano Jaramillo nace el 29 de noviembre de 1938 en Manizales, su primer contacto con el arte se debe a las visitas a los museos que realiza en Paris debido a que en 1951 su familia decide irse e a vivir allá.

En 1956 regresan a Colombia, se instalan en Bogota, donde Jaramillo en 1956 realiza su primera exposición haciéndose evidente el expresionismo que marcara su obra.

Jaramillo precede a la generación de los grandes maestros del arte en Colombia, como lo fueron Alejandro Obregón, Enrique Grau, Juan Antonio Roda, Fernando Botero, entre otros, utilizando como mayor herramienta la nueva figuración, que hacia contrapeso al abstraccionismo que dominaba desde los años cincuenta.

En sus cuadros siempre planteaba un realismo, más mental que físico, permitiendo a sus personajes vivir en una realidad un tanto subjetiva y llena de expresividad.
“Luciano Jaramillo libra en su pintura combates a muerte y sin puntos de conclusión. No hay vitalidad sino violencia: no hay exhuberancia sino irritabilidad, contradice los colores, los hace rechinar y los golpea con estruendo sin abandonar su necesidad de puntos de fricción cromática, ha logrado dar un sentido a estas escaramuzas internas. (La línea), Jaramillo la usa siempre para agredir: es una punta, un garfio o una lanza, Luciano Jaramillo siempre ha sido, a pesar de sus propios falseamientos y de sus inmoderaciones, un pintor distinto a los demás. En medio de mimetismos y plagios, esa condición es una virtud fundamental y generadora de fuerzas plásticas.

Es un “pintor colérico” que obedece a su temperamento mas autentico: es un hecho real de la pintura colombiana”

Estas palabras escritas por Marta Traba en La Nueva Prensa, julio 1962, son la pauta inicial para la crítica hacia Jaramillo, tildándolo del “enfant terrible”, “el angry young man”, “el pintor tormentoso”, entre otros. Logrando con esto que en su obra no se generen lecturas distantes a estas, manteniéndose bajo el yugo de esas primeras impresiones.

Otro aspecto que ensombreció en gran parte la obra de Luciano Jaramillo fue el hecho de que trabajara en la publicidad.

Jaramillo en 1957 entra a L’Ecole Paul Collin en Paris, donde estudia pintura y publicidad, descubriendo su preferencia por la pintura.

Respecto a la publicidad, Jaramillo decidió trabajar en ella, viendo que su pintura como medio para sostenerse económicamente no le era muy viable, ya que, como el muchas veces expreso, “pocos me cuelgan detrás del sofá”, esto lo llevo a tomar la determinación de dedicarse a la publicidad de lleno, lograr crear una estabilidad económica tal, que le permitiera dedicarse a su pintura.

Creando en el una dualidad, donde su obra era puesta en la mira y muchas veces criticada por este echo, ya que muchas veces dejaba un buen tiempo sin exponer, mucho de su publico y las criticas, le echaban la culpa a la publicidad : “los pintores me rechazaban como publicista, y los publicistas desconfiaban porque era pintor”[1].


Diseño de Luciano Jaramillo, 1984, Focine; en la foto Nelly Moreno, Diego Leon Hoyos .

“Mi pintura molesta, por que hace pensar…”, esas palabras respecto a su obra reflejaban lo que pasaba en realidad, temas como las reinas de belleza, ciclistas, futbolistas, astronautas, y demás héroes de las “masas”, fueron muchos de sus temas en sus ultimas obras:
¿Por qué razón seleccionó usted esta temática tan simple y tan original?
-Porque considero que es un testimonio de la época. Por ejemplo, en Colombia las modelos son consideradas como las Venus de hoy. Las cantantes son las Dianas cazadoras... los futbolistas los Apolos y los ciclistas los Hércules. Es una especie de nueva Mitología que se va creando la gente en base a figuras de la vida diaria. Yo no pretendo criticarla... simplemente mostrarla.
¿Y usted no se considera como parte integrante de esa mitología?
-Hasta cierto punto sí. Y la culpa es precisamente de los medios de comunicación.[2]

La realidad nacional, muchas veces es negada como factor fundamental en la obra de los artistas, como lograr desconectarse de lo que se esta viviendo, de lo que esta pasando a su alrededor, en su entorno, de allí que la serie Cocktails, causara tanta molestia a los que la observaban, ya que el publico en especial, los asistentes a la inauguración de la galería, se ven reflejados en personajes deformados, con vasos en la mano, presuntuosas eso si pero con falta de algo verdaderamente valioso, figuras echas con temperas, oleos, acuarelas y lápiz que hacen visible, la falta de comprensión respecto a muchas cosas de la vida, respecto a los quehaceres, respecto a la pasión, respecto al arte.


Coctail (2), 1985, Crayón, pastel, aguada sobre papel, 82 x 65 cm,Colección particular

Jaramillo, era expresionista, que miraba la realidad propia y nacional de cierta manera, que al contrario de muchos artistas, no uso las sátiras y las ironías propias de los expresionistas, sino se valió de las armas del romanticismo, tomo la sensibilidad, solidaridad, el dolor, para expresar su obra.

“Yo diría que soy un expresionista romántico. La obra que estoy exhibiendo (Los Cocktails) es romanticismo. Y como persona, también soy romántico, lo mismo que mis gustos literarios. La literatura francesa del siglo XIX me ha gustado siempre: Alfred de Vigny, Rimbaud, Lautreamont, Huysmans, aunque este ya no es romántico, sino que esta en el dandismo, en el impresionismo. Admiro también a William Blake, me gustan sus dibujos, tan llenos de defectos pero tan encantadores […] Ese romanticismo se comprende mejor viendo los cuadros que estoy pintando actualmente, una serie de retratos “imaginarios” de Baudelaire, de Sara Bernhard, de Julián Sorel. Por primera vez estoy trabajando varios cuadros al mismo tiempo, no uno después de otro […] ¿Dónde esta mi expresionismo? Esta en la exacerbación de ciertas actitudes morales y en una búsqueda hacia dentro de esos contenidos morales”[3].

Luciano Jaramillo, es un personaje que desde sus payasos y bodegones, pasando por su insectos violentos y salvajes, junto con su perra pecas y las palomas, que en ciertas ocasiones tenían formas de mujeres gordas, con su piel colgando de sus cuerpo, o en otras con sus picos deformados, juzgando al que lo miraban, ni que decir de los atardeceres en la playa donde no solo unas cabezas casi fantasmales sino el publico en general, pasaban a jugar a ser voyeristas de esos cuerpos tendidos en la playa, desnudos, no hay que olvidar la serie Cocktails y los retratos imaginarios, retratos que representaban sus interés, sus maestros, sus visiones de las cosas. También sus trabajos como ilustrador o sus murales en lugares como la Plaza del 7 de Agosto, el juzgado municipal de Suba, en el 20 de julio, entre otros.

En sus pinceladas y sus trazos se logra percibir su manera de percibir el mundo, su manera de sentir, como en cierta ocasión Juan Antonio Roda expreso: “Luciano Jaramillo fue un excelente pintor, con un ala herida.

En la pintura colombiana, Luciano Jaramillo habrá sido uno de los mejores exponentes de un romanticismo primario y directo, desgraciadamente mal comprendido. Tal vez llegara tarde, o tal vez era demasiado pronto”

En un país como Colombia, donde los sentimientos, las sensaciones, la vida, la muerte, la pasión, el odio, el amor, las apariencias (amargas apariencias), son las que rigen la vida en común, artistas como Luciano Jaramillo, se pueden ver malinterpretados, cayendo en “la fosa común”, de los artistas que tratan de plantear su realidad, por medio del gesto, cayendo en soluciones mediocres y nada disientes, muy diferentes a Jaramillo, un artista que amaba la pintura, hasta el punto de no comprometerla para vivir de ella, fue un artista critico, tal vez demasiado, ya que por su autocrítica mucha de su obra termino en la basura.Pero su obra es un lamento, un grito, un llamado de atención, una suplica o simplemente un dejar ver, ser un historiador, un narrador de su época.

“Mi intención no es hacer una crónica intimista, ni sicológica, ni lanzar mensajes sociales. La intención básica es puramente plástica, es una excusa para pintar un cuadro. A la gente le encanta encontrar significados en todo y especialmente en el arte. Pero apenas es un problema de espacio, de composición, de desdibujar el dibujo, para lo cual hay que saber dibujar. A mí no me interesa pintar la sociedad. Me interesa hacer un cuadro y para eso tengo un tema”[4]


Litografia Arco, 1984


Notas
[1] Juan Gustavo Cobo Borda, Luciano Jaramillo (1938 - 1984)

[2] Tomado de la Revista Cromos, Bogota, 1975

[3]Varios., Luciano Jaramillo: Otra mirada, Banco de la republica, Biblioteca Luís Ángel Arango. Banco de La Republica. 1997. Bogotá.

[4] . Óscar Gómez Palacio, Luciano Jaramillo: pocos me cuelgan detrás del sofá’, Revista Cromos, Bogotá, 1983.

Bibliografía

Revista Cromos, Bogotá, 1983.
Revista Cromos, Bogotá, 1975
Varios., Luciano Jaramillo: Otra mirada, Banco de la republica, Biblioteca Luís Ángel Arango. Banco de La Republica. 1997. Bogotá.
Ortega Ricaurte, Carme. Diccionario de Artista en Colombia, Plaza y Janes, 1979.
Eiger, Casimiro. Crónicas de arte colombiano (1946/1963). Banco de la republica, 1995 Bogota.
www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/jaraluci.htm
www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/ljaram/lj02.htm
www.uniminuto.edu/mac/boletin/mac_marfinal.pdf
www.colarte.com

Obras

Colección de la Biblioteca Luís Ángel Arango
Museo de arte Moderno.

RESCATANDO PROCESOS, CASO 1: CLEMENCIA ECHEVERRI

Por: Paula Valenzuela

Lo que me propongo con este escrito es presentar un referente, una ayuda para los estudiantes de artes o todos aquellos que apenas empiezan a conocer el amplísimo mundo del arte y que se interesan por crear. Recojo las palabras de una artista en particular, Clemencia Echeverri, y me interesa resaltar su proceso, cómo ella ha solucionado la dificultad de empezar a crear y todo lo que esto implica: elegir temas, materiales, espacios y darle forma a una obra que consiga presentar un enfoque distinto del tema elegido, que técnicamente sea expresiva y de buena factura y que logre, en relación con el espectador, afectarlo de tal forma que ese nuevo lenguaje al que se aproximó le represente un descubrimiento, una sensación o posiblemente una reflexión.

El problema de empezar

El estudiante de artes visuales se enfrenta siempre al lienzo, archivo, bitácora o similares, en blanco. Pueden existir muchas inquietudes e ideas, pero ¿cómo manifestar todo eso técnicamente y lograr que conceptualmente funcione? Algunos habrán empezado su proceso en las artes a partir del estudio de obras de artistas que les llamaron la atención por sus temas, enfoques o calidades técnicas, en otras palabras, tendrán referentes. Otros en cambio, habrán experimentado directamente con el dibujo, la pintura, la fotografía, el video, etc. de manera empírica antes de su ingreso a la academia, lo que les permite empezar con ciertas conclusiones o reflexiones acerca de los procesos del artista que ya han ido construyendo a su manera. Sin embargo, existe el caso más difícil, en el cual el estudiante está lleno de cosas por comunicar pero por falta de referentes o de experimentación propia, simplemente no sabe cómo hacerlo.

En mi propia experiencia como estudiante de arte he descubierto que es esencial conocer los procesos de los artistas para tener al menos una idea de cómo proceder. Observar el camino que otro artista siguió, en varios casos a partir de procesos sucesivos y con un orden o intenciones muy claras, permite descubrir que la creación de una obra implica etapas, investigación técnica y teórica, y que hay múltiples maneras de llegar a un buen resultado, es decir, no es un proceso rígido en el que hay que seguir reglas fijas, pero que sea cual sea el elegido, hay que tener un orden y estar alerta para descubrir todo lo que va surgiendo durante la creación y que aporta, reafirma o modifica los objetivos del proyecto y le van dando forma.

Un modo de trabajar
La primera reflexión: ¿qué me representa el Arte?

Con el objeto de ayudar a esos estudiantes que aún no han hallado sus propios procesos creativos, presento entonces algunos testimonios de Clemencia Echeverri, artista caldense que inicia con la pintura y la escultura y recientemente se interesa por la videoinstalación, acerca de la realización de sus obras en las diferentes etapas del proceso creativo.

Para empezar, hay que tener en cuenta una noción básica: qué piensa una artista de gran experiencia, acerca del arte en sí:

El ejercicio del arte nos permite hacer visibles situaciones, sentimientos, percepciones, que en otras condiciones no podrían verse. Podríamos situar la creación en un espacio donde el artista se encuentra atrapado entre un conjunto de imposibilidades de muy diverso tipo. Este proceso consciente de ser atrapado por sus propios miedos y deseos lo violenta, lo expone a manifestarse. Este ejercicio del arte está localizado en una liberación de la vida allí donde se encuentra limitada, atrapada. 1

Esta primera reflexión me parece esencial para tener en cuenta. El arte se trata de hacer visibles múltiples eventos, de hacer énfasis en un punto importante que debe darse a conocer. Estaríamos hablando entonces, de la elección de los temas. Y una posible respuesta está en esa idea de partir de un concepto que el artista necesite manifestar, una inquietud que lo impulse a crear.

El arte en su complejidad apunta además hacia varias direcciones:

Parecería, y voy a atreverme a mencionarlo, que desde el Arte tendríamos que ir hacia una resistencia de lo inmediato, una resistencia hacia el trabajar paralelo con la realidad de la información para abrir vuelo hacia una dimensión de centro móvil del espacio que nos rodea y penetrar en una realidad alternativa que posea todos los atributos de la realidad “objetiva y verdadera”. Que pueda atravesar la poética, donde se presente un constante ir y venir, un vaivén de allá para acá y viceversa, es decir, un movimiento que no está vinculado a fin alguno pero que más que nunca pertenece a la vida.2


Se trata entonces de una mirada al arte desde su conexión inevitable con la realidad, con la vida. Pero menciona también la idea de resistencia y así separa al arte del modo tradicional de presentar la información que tienen por ejemplo los medios de comunicación. Desde allí, el arte sería un espacio aparte, una realidad alternativa o lugar para detenerse y acercarse al mundo desde un rincón sin explorar, o que aún cuando ya ha sido revisado, presenta aún información valiosa para comunicar, el lugar del lenguaje poético. Además, se refiere al arte como un ir y venir, lo que implica un proceso no lineal que permite regresar, reevaluar, reconstruir.

La responsabilidad con el entorno


Desde la mirada de Clemencia al arte, es posible notar la relación constante con la realidad por parte del artista. Como individuo que hace parte de una sociedad, el artista no puede estar aislado, en su proceso de comunicar, de lo que lo rodea. Esta es una opción en el momento de elegir qué conceptos tratar al realizar una obra y para Clemencia es fundamental:

Un artista no puede conformarse con realizar una obra únicamente soportada en el yo, soportada sólo en sus dificultades, en sus recuerdos. Por el contrario, se nos exige enfrentar un proceso liberador de esa vida de lo colectivo que ha sido aprisionada por ella misma.3

Hasta aquí ya es posible ver dos tipos de preguntas o reflexiones previas a la creación, la pregunta por lo que el arte implica y significa, y la del artista como perteneciente a un grupo social y su “misión” o tarea dentro del mismo. Clemencia, por su parte, está en cada obra muy ligada a lo que ocurre en el país y refleja su posición crítica frente a los medios de comunicación:

Estoy convencida que el espacio de la imagen simbólica se ha ido viendo desplazada por la imagen mediática. Este desfase del imaginario entre nosotros acrecienta la desconfianza, la potencialidad violenta y la perdida de autoestima.4

Y refuerza su posición frente a lo que ha quedado del país:

(...) hoy en nuestro país, no hay sonido de pájaros, ni cielo, ni mar abierto, ni sol, ni bosques, ni quebradas, ni viento, ni silencio. (...) Para mí la realidad suena de manera perturbadora, hay lamentos, color rojo, lugar oscuro, exceso de voces, encierro, sonido que rasga, que corta, agua caudalosa, vértigo, pérdida, intentos fallidos (...).5

Es así como en la obra de Clemencia, hay una intención por reflejar esas situaciones que se viven a diario en el país con una fuerte carga violenta, y que ella explora a partir de eventos cotidianos como el entorno familiar, o las fiestas populares. Pero siempre está esa conexión con la realidad del país y por allí mismo, con la violencia. Se vuelve un tema necesario que rige sus obras como parte de su percepción del artista comprometido con su entorno.

La necesidad de involucrarse

Otro momento fundamental en el proceso de creación es el encuentro con uno mismo. Aparece en consecuencia, la necesidad de cuestionarse e indagar para llegar a asumir una posición frente al tema que se haya elegido tratar. En este punto es común recurrir a la memoria y a las anécdotas. Por otra parte, viene la etapa de involucrarse con la obra y con la investigación que en el caso de Clemencia se da de una manera muy activa y específica según el proyecto.

Para Clemencia es importante desde lo individual reflejar el sentir colectivo:

Cuando dibujamos, pintamos, filmamos, grabamos, cortamos, escribimos, componemos, revelamos una potencia de vida que se resiste a contenerse. La obra así le permite una salida a la experiencia, al pensamiento. Una vuelta del hombre sobre sí mismo, un descenso a su propia interioridad evitando y dejando de lado las fijaciones discursivas y externas para regresar y generar el puente de lo colectivo hacia la generación de transmisiones simbólicas revelando una determinada temporalidad y especialidad.6

Así, además de una continua introspección hay una unión con lo colectivo para que la obra no se cierre a un concepto muy propio sino que pueda comunicar de forma efectiva una problemática colectiva pero desde la visión individual.

Pasando al proceso creativo, es útil mirar casos específicos del modo de trabajar de Clemencia. Para esto, me referiré a tres obras puntuales de las que ella relata su experiencia. No me propongo describirlas haciendo un análisis formal,presento únicamente los casos desde la mirada del proceso seguido por la artista para su elaboración:

Con la obra “Casa íntima”, realizada en 1997, se dio un proceso muy interesante por su fuerte carga inicial de realidad. Al enterarme de la demolición inminente de una casa del barrio Chapinero de Bogotá, que había sido habitada por varias generaciones de una misma familia, me di a la tarea de conocer lo que allí se removía. A lo largo de un año visité y conversé con la madre, sus tres hijas, amigos, inquilinos que por allí pasaron alguna vez. En una primera etapa trabajé con una mirada meramente documental, realicé entrevistas, grabé escenas cotidianas, el trasteo y la demolición, para luego convertir todo éste material en una obra de cuatro videoproyecciones en simultánea donde esperaba que el espectador, al localizarse en el centro de la sala, experimentara un estado de pérdida y violencia familiar y urbana.7


1*
Casa íntima, 1998



Este testimonio recoge las diferentes etapas del proceso y ayudan a entender cómo se va configurando su manera de proceder. La elección del tema en este caso, parte de una anécdota que la afecta y la motiva a indagar más, a tal grado que se le convierte en una obsesión que la lleva a pasar un año entero recogiendo testimonios, tomando registro de los lugares, etc. Considero entonces que en el momento de crear tal vez la parte más importante es la motivación, el impulso, y que una vez que éste se manifiesta, todo se va encadenando, se va reuniendo el material, y luego se pasa a pensar cómo transmitir todo eso al espectador.

Otro caso en el que Clemencia relata cómo se va configurando la obra a partir de una motivación inicial es el de Exhausto aún puede pelear:

2*
Exhausto aún puede pelear, 2000


Lo que marcó mi interés fue, particularmente, una sensación acumulada y vivida por mucho tiempo frente al estado en que hemos convertido el país, ahora en permanente conflicto, en estado de guerra, para manifestar que la pelea nos define, que tenemos en ella arraigo y que construye parte de nuestra naturaleza. Esta incomodidad movilizó mi curiosidad e inicié un proceso de trabajo que definió lugares para su investigación: me desplacé por galleras en varias ciudades del país, por lugares de entrenamiento de boxeo, lucha libre, etc. Recogí éstas experiencias con la imagen en movimiento y el sonido. Al verificar el material identifiqué, por ejemplo, que la pelea a pesar de su evidencia, ocupa un lugar escondido, atrás, ciego. Inicié entonces un proceso experimental en el taller que consistió en rayar, frotar, oír la espuela sobre la pantalla, etc, para así identificar y definir la concentración de imágenes y sensaciones fundantes que definieran en gran medida la obra.8

De nuevo, y particularmente por tratarse de un medio como el video, hay una constante revisión, no es un proceso lineal , está permitido devolverse y reevaluar lo recogido en la investigación. De esta manera, y con el amplio trabajo de campo por el cual dicha revisión se hace necesaria, van llegando las respuestas que van dando forma a la obra. En cada momento del proceso hay preguntas que se van resolviendo a medida que se avanza, hay una percepción en el momento de la motivación inicial, otra diferente durante el trabajo de campo y una última ya en el taller.

Un tercer caso es el de Apetitos de Familia, una obra muy particular pues aquí se refleja aún más el proceso de involucrarse desde una introspección:

En “Apetitos de Familia”, obra que realicé en 1999, me propuse desarrollar, a partir de la celebración del año nuevo en familia, la experiencia del sacrificio del cerdo como una costumbre de orden social y que encauzamos a través del rito. Luego de realizar un detallado documento en vivo me di a la tarea de indagar constantes que identificaran la imagen o el problema central. Para ello procedí a familiarizar y desfamiliarizar el material fotográfico y de video, hasta que evidencié la necesidad de tocar algo perdido: la familia.9

3*
Apetitos de familia, 2007, Fundación Gilberto Alzate Avendaño


Es para mí el caso más impactante, pues se trata de exteriorizar una anécdota personal, familiar, y desde allí pasar a una reflexión de la violencia en lo colectivo, siempre a partir de lo cotidiano y aparentemente “simple”. Es un proceso donde el artista se despoja de sus experiencias personales y las entrega al espectador para contribuir con la reflexión sobre actitudes generales.

La motivación personal, la esencia de la obra

Para concluir esta revisión sobre el proceso, con la intención de que sirva como una herramienta para los estudiantes que se proponen empezar a crear, quisiera hacer énfasis en que toda obra no se lleva a cabo sin que exista una inquietud, una motivación, miedo o fuerza dentro del artista. Es por esto que para poder llenar ese espacio en blanco vacío, es necesario pasar primero por un cuestionamiento interno que lleva a encontrar un tema y desde allí a los diferentes momentos: investigación, trabajo de campo, reconstrucción en el taller, finalización de la obra para el público.

Es un encuentro de cuidado:

Yo creería que lo más difícil pero necesario, es oírse uno mismo. Le temo a relatos evidentemente personales y en exceso autobiográficos; busco lo propio y al mismo tiempo su doblez como espejo.10

Esta advertencia es importante ya que si bien la introspección es esencial y rige de alguna manera todo el proceso creativo, no hay que caer en lo autobiográfico sino lograr que esos hallazgos en lo personal se traduzcan en un mensaje más amplio.

Clemencia hace énfasis en la mirada, exigencia y a la vez fortaleza fundamental del artista:

Cuando hablamos de arte en lo primero que se piensa es en lo visual. La pintura y la escultura son llamadas las artes visuales. Lo visual históricamente ha sido la respuesta dominante del público ante el arte. La mirada tiene un sentido poético y creativo que no tiene lo físico de la visión. El mirar nos localiza en el lugar del habla, del pensamiento, de la sensación, de la emoción. De esta manera lo que deseamos es lo que percibimos. La mirada supone la voluntad de impregnar de nuestra esencia todo aquello en lo que pensamos, de lo que hablamos, lo que nos hace sentir, para prolongar de este modo nuestra epidermis mucho más allá de donde termina nuestro cuerpo.11

Ya hemos visto un modo de trabajo que puede servir de herramienta para empezar. Pero considero que lo fundamental en un proceso creativo es evaluarse a sí mismo para desarrollar un tipo de mirada propio, y a partir de esas preguntas personales, la obra se va configurando casi por si sola; sin embargo, siempre es útil apoyarse en múltiples referentes como en el caso que aquí presento.


Notas
1 Echeverri Clemencia, Imagen y Acontecimiento .Magazín Dominical (El Espectador) No. 841 ( Jun 27, 1999 ) pág 9.

2 Echeverri Clemencia, Imagen y Acontecimiento .Magazín Dominical (El Espectador) No. 841 ( Jun 27, 1999 ) pág 8.

3 Ibid, pág 9.
4 Otras miradas. Exposición itinerante otras miradas (Bogotá), Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá, 2004, pág 80.

5 Rodríguez, Marta, Clemencia Echeverri, Arte en Colombia, No. 99 (Jul./Sep. 2004), pág 89.

6 Echeverri Clemencia, Imagen y Acontecimiento .Magazín Dominical (El Espectador) No. 841 ( Jun 27, 1999 ) pág 9

7 Cal y Canto: Clemencia Echeverri, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2002.

8 Cal y Canto: Clemencia Echeverri, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2002.

9 Cal y Canto: Clemencia Echeverri, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2002.

10 Cal y Canto: Clemencia Echeverri, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2002.

11 Echeverri Clemencia, Imagen y Acontecimiento .Magazín Dominical (El Espectador) No. 841 ( Jun 27, 1999 ) pág 9.


*Imágenes

1 : Tomada de http://universes-in-universe.de/car/habana/bien7/casona/s-echeverri.htm
2: Tomada del artículo Clemencia Echeverri, de Marta Rodríguez en la revista Arte en Colombia, No. 99 (Jul./Sep. 2004), pág 89.
3 : Archivo personal.

Bibliografía

- Otras miradas, Exposición itinerante otras miradas ( Bogotá), Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá, 2004.
- Audiovisual: Entrevista en el programa Plástica, transmitido por Señal Colombia en el 2005.(Grabación de mi archivo personal).
- Cal y Canto: Clemencia Echeverri, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2002.
- Echeverri Clemencia, Imagen y Acontecimiento. Magazín Dominical ( El Espectador) No. 841 ( Jun 27, 1999) pág 7-10.
- Rodríguez, Marta, Clemencia Echeverri, Arte en Colombia, No. 99 (Jul./Sep. 2004), pág 89.

Para conocer más sobre Clemencia Echeverri y sus obras, visita :
http://www.quiasma.org/clemenciaecheverri